martes, 26 de noviembre de 2013

El no es el hombre de mis sueños, es mucho mejor.

No sé bien la razón pero parece ser que hoy en día a una gran mayoría de personas nos da por emparejarnos con alguien y en un gran número de ocasiones tener hijos con ese alguien. Aunque  muchas veces la pareja es fuente de dominación, conflicto y violencias más o menos explícitas también es verdad que puede darnos una estabilidad afectiva, una paz y un crecimiento igualmente grandes.

No se vosotras pero yo me emparejé buscando llenar ese hueco, buscando  ese amor que me haría feliz, que daría un sentido a mi existencia. Vamos, que fui presa fácil de series de tv, películas y canciones románticas en mi adolescencia...Pero cuando creí haber encontrado al hombre de mi vida, la felicidad duró poco o pronto tuvo que compartirse con el miedo, la inseguridad, la desilusión...
Miedo primero de perderle, ¿quién me aseguraba que se quedaría conmigo para siempre?
Inseguridad, ¿por qué me habrá elegido a mi? ¿No ha visto a todas las demás?
Y poco a poco la desilusión de ver que él no solo no podía llenar mi carencia sino que él también tenía la suya y vaya, como por casualidad, esperaba de mí que la llenara!!!Vaya chasco!!!Esta parte no salía en las pelis...

Con la llegada del primer bebé la situación no mejora.
Bueno, no es el amor perfecto pero si será el padre perfecto-pienso en mí subconsciente...
Pues tampoco!
Desde el momento del parto en que me miraba con una cara de no entender nada, hasta la ola de emociones que vino durante la crianza, donde también me miraba con cara de: Y ahora que le digo...
Cuántas veces he querido abrirle mi corazón, contarle eso que tanto me preocupa y su respuesta me ha parecido totalmente desubicada, fuera de contexto...cuántas veces he querido que actuase de otra manera, cuántas veces esperaba que fregara los platos y él en cambio miraba su mail...cuántas veces me ha parecido que no actuaba de forma adecuada con los niños, cuántas veces por fin los niños acostados, he ido a la cama con velitas  y ganas de estar juntos y oigo esa respiración profunda que significa "of".

NO, él no es el hombre perfecto, aquel que hará justo aquello que yo deseo.  No, el no es el papá que cuidará de la niña abandonada. No, el no es igual a mí  en la relación con nuestros hijos.
No, el no sabe escuchar como un terapeuta. No, el no sabe conversar como una amiga.
No, el no es un buen amo de casa.
No, el no está siempre bien. No, el no está siempre disponible.
No, mi pareja no es mi marioneta.

Él es un ser humano. Es un sujeto. Es alguien que siente, piensa y camina por su cuenta. Y su misión en la vida es suya y no mía. Y su camino es suyo y sus procesos son suyos y su vida es suya.
Vaya descubrimiento, verdad??

Pues si...así que ahora que cayó mi fantasía me decido a conocer a este ser humano que tengo delante.
Y os digo que por lo que voy viendo es más guapo y más maravilloso que el otro...vaya suerte! Me podía haber salido mal pero resulta que el real es mejor que el de mentira...Además, roto el engaño, me toca asumir la responsabilidad de mi propia vida...Y de todas formas, ya lo dijo algún maestro o maestra:



"La felicidad no llega por el amor que recibimos sino por el amor que damos".

Rocio Araya.




*(ilustraciones: Rocio Araya)

viernes, 25 de octubre de 2013

LLORAR

¿Alguna vez has llorado de una forma tan profunda que cuándo has acabado te has sentido como nueva y ya ni siquiera recordabas por lo que llorabas?

Bueno, pues eso es lo que hacen a menudo los niños. Viven su emoción hasta el final y después están limpios y con los ojos brillantes.

¿Tan difícil nos resulta escuchar a alguien llorar?

Cuando alguien ríe a carcajadas nadie intenta calmarlo como sea diciéndole: No es nada, tranquilízate, ya se pasó... ¿Por qué lo hacemos con el llanto?

Claro que hay muchos tipos de llantos....El llanto del bebé pequeño casi siempre está expresando una necesidad que la madre debe inmediatamente atender: hambre, sueño, molestias...Pero también ocurre en los bebés pequeños que hemos comprobado todo: puesto termómetro, mirado pañal, ofrecido alimento, brazos, paseo, canciones y el llanto sigue...
Bueno es el llanto de desahogo y solo nos queda una cosa por hacer: Comprender que necesita llorar y acompañarlo y abrazarlo hasta que haya vaciado toda su tensión.

¿Qué pasa cuando los bebés crecen? la cosa se complica porque hay que añadir más tipos de llantos como por ejemplo el llanto manipulativo (Si, este también existe).

¿Cómo los distinguimos? Hay que afinar el oído... El llanto para manipular es una especie de lamento o queja y no sale de las entrañas, más bien del coco...Lloro para conseguir un helado, para que no me suspendan, para que no me deje mi novio...Aconsejo no acceder a este tipo de chantajes, sea en adultos o en niños y así no fomentaremos el uso de estas estrategias ni roles victimistas y  daremos quizá la oportunidad de que aparezca el verdadero llanto de desahogo si es que había algún dolor por ahí queriendo salir.

La cosa es que para que sea curativo hay que llorar de verdad, desde el fondo. A veces quizá un niño se cae y no se ha hecho realmente gran cosa o empieza llorando  porque quiere un juguete pero poco a poco el llanto se convierte en algo mas grande, como si le doliera muchísimo.

El cuerpo es muy sabio, aprovecha el arranque del llanto para llorar lo que se quedó pendiente la última vez. Si lo cortamos antes de que acabe la próxima vez tendrá que llorar todavía más tiempo y así hasta que pasan los años y ya no te vale con llorar tienes que hacer psicoanálisis, constelaciones, acupuntura y descodificación...

Entonces, una vez que has identificado cuando una persona está realmente desahogando, expresando un dolor de forma sana, limpiando su organismo. ¿Cómo lo sostenemos? Cómo hacemos para no sentir esa necesidad de calmar al otro sea como sea, usando palabras de ánimo, distrayendo, dando comida, chupete, poniendo una peli, haciendo un show....

Pues para lograr acompañar a alguien que llora  tenemos que haber logrado también nosotras permitirnos el llanto....si tenemos una bola de llantos entre el pecho y el estómago, el llanto de nuestro hijo nos mueve la bola y esto es incómodo, incluso puede llegar a ser insoportable...Si nosotras nos vamos dando espacios para ir disolviendo esa bola, esa tensión....lograremos poder acompañar a otro ser humano que llora con otra calma y amor.

En general, todo lo doloroso lo vivimos como algo desagradable y que hay que evitar. Somos una sociedad muy infantil, queremos vivir siempre en el placer, ser siempre jóvenes y sonrientes, igual que los anuncios de la tele.


La vida es de otra forma, para reír un día tienes que llorar otro, para vivir hay que morir, para sanarse hay que enfermar...es así, no sé quien lo invento pero así es...así que aceptemos las leyes de este universo y dancemos con ellas...

Deseo que lloréis a gusto y dejéis también hacerlo a vuestros hijos, la risa vendrá después con más ganas...

Rocío Araya.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Temas del Buen Comer

El inicio de la alimentación complementaria siempre o casi siempre es un motivo de angustia para muchas familias. La forma en la que la mayoría de los pediatras marcan las pautas de introducción de alimentos complementarios genera cierta desesperación cuando comprobamos que el niño o niña en cuestión no cumple con las metas propuestas en ese papelito tan ordenado y bonito que nos dan al finalizar la consulta y donde nos explican que debemos darle al bebe, en qué momento y de qué manera (generalmente triturado). El tema de la alimentación es algo que siempre sale bien, de una manera u otra, nuestros bebes terminarán comiendo…de hecho, no conozco a ningún niño que con 18 año siga comiendo teta. Pero si que podemos poner atención en como acompañamos a nuestros hijos en este acto de autonomía e independencia, con la  conciencia de que cada niño es único y tiene su propio ritmo, gustos y preferencias y de que las cosas normalmente son mucho más elásticas de lo que en principio puedan parecer.

Comparto una charla TED del pediatra Carlos González donde profundiza en este tema y sobretodo donde aplica el sentido común y la naturalidad en la forma de hacer las cosas. A mí en su día me sirvió mucho.

Un fuerte abrazo.
Lorena.







miércoles, 4 de septiembre de 2013

Las madre y las hijas



¡Menudo tema! La relación madre e hija es quizá la más estrecha, equívoca y compleja de nuestra vida. Todas sin excepción somos hijas con respecto a una madre (incluso aunque no la hayamos conocido); y algunas seremos a la vez, madres e hijas. En una relación entre madres e hijas las cosas no suelen ser fáciles: hay silencios que esclavizan, acciones desviadas, olvidos voluntarios, rencores no señalados, dolores no llorados, expectativas frustradas, incomprensiones y heridas sin cerrar. Entre una madre y una hija, entre dos mujeres, se produce un choque que, más que generacional (que también), es íntimo, primario, biológico...Leer mas.




Sencillo y profundo, con este post Monica Felipe Larralde nos invita a reflexionar sobre la relación Madre-Hija...una relación que nos condiciona y nos inunda de forma consciente pero también y sobretodo de forma sutil y silenciosa.

Lorena.

viernes, 16 de agosto de 2013

Nuestros bebes no van a salvarnos

Leyendo el ultimo articulo del blog de tenemos tetas, me he inspirado a seguir reflexionando sobre la verdad en la crianza con apego o crianza natural o el nombre que queramos darle...Ileana Medina cuestiona si no será este otro lugar neurótico donde sentirnos seguros...Creo que sí. Y es algo que llevo tiempo pensando y sintiendo. Y cuando los niños van creciendo  la crianza natural dará paso a la educación alternativa donde también allí podemos ver como personas con grandes carencias y problemas intentamos alcanzar un ideal  demostrando una y otra vez que no solo no lo logramos sino que hacemos verdaderos desastres...
Por todo esto y para no oscurecer demasiado el panorama sino para poner un poco de luz sobre el tema, pregunto:
Que podemos hacer para no perdernos? Que queremos hacer si sentimos que creemos en otra educación, en otra crianza pero no queremos que se convierta en otro espejismo , en otro ideal por el que pelear???

Opino lo siguiente: 


Debemos primero respirar .... Sentir como late nuestro corazón, como están nuestras piernas, nuestros brazos, que pensamientos vienen a nuestra cabeza....después encontrar en nuestro corazoncito a la niña que fuimos, con su abandono, con su rabia, con su pena. Una vez encontrada mirarla y amarla. Darle todos esos besos y abrazos que no tuvo. Después explicarle también que nada va devolverle ese paraíso perdido, ni el éxito en el trabajo, ni su media naranja, ni tampoco su niño querido donde volcar todas sus esperanzas. No, ni siquiera ese bebe tan especial al que  podemos llevar en modernos carritos o portear con los más modernos fulares, mas tarde llenar de juguetes, sean de plástico electrónico o de madera Montessori, después las mejores escuelas, estudios, viajes, idiomas  y después....resulta que se van!!! Y volvemos a estar de nuevo a solas con nuestra niña herida....


www.rocioaraya.com
Ni los niños van a curar nuestras heridas, ni ser las mas leídas en facebook ni rechazar a otras personas nos va a devolver la felicidad....Por suerte o por desgracia, así es.
Solo nosotras tenemos el poder de sanarnos a nosotras mismas de darnos ese amor que necesitamos para sentirnos felices y dignas;
Entonces la crianza natural es lo más natural de verdad que existe y no hay que justificarse ante nadie ni ante nada...
Mi perra Lúa, una andaluza ratonera, ha tenido cuatro camadas de entre tres y seis cachorros cada una. En todas cuido de ellos sin apenas moverse hasta que fueron independientes y no se puso ninguna medalla por ello.
Hacia lo que tenía que hacer. Pues así haremos nosotras cuando estemos más sanas con nuestras crías. Lo que tenemos que hacer y ya está. Y mientras nos sanamos, apoyémonos unas a otras, comprendámonos en este proceso largo, contemos con humildad a nuestros hijos lo que nos impide  estar al cien por cien....y como siempre pongamos a todo esto un poco de humor y un poco de sonrisa, nuestros hijos también harán terapia y constelaciones familiares, o creíamos que íbamos a  librarles de hacer su propio camino...??


Ni los vamos a librar a ellos ni a nosotras de hacer el nuestro ....
Rocio.
www.rocioaraya.com

martes, 16 de julio de 2013

¿Está llegando a su fin tu baja maternal?

Es increible lo rápido que pasa el tiempo y más aún cuando tenemos un bebé.

Es algo que siempre nos dicen y ciertamente es así, durante el embarazo muchas creemos que esos "ridículos" cuatro meses nos darán para colmar a nuestro retoño de besos, abrazos, atenciones y caricias..pero que pasa cuando cuando comienza la cuenta atrás?

Para muchas mujeres es un momento de gran angustia y desolación el imaginar que tienen que dejar a su hijo en otras manos y marcharse a trabajar; y es por esto que para muchas, es el momento más idóneo para sacar fuerza y creatividad y poner en marcha aquel proyecto que llevaba años en un cajón o aquella idea que de repente sienten con tanto entusiasmo en su interior...

Recuerdo que, en mi caso, me despedí de mi trabajo diciendo que volvería después de los cuatro meses. Aunque en mi interior no estaba tan claro, si que es cierto que tenia esa sensación de miedo a la falta de trabajo y al después ¿que???...
Pasaron los primeros meses, los segundos, los terceros...y efectivamente, nunca más volví...
Hoy estoy convencida de que quiero trabajar y que quiero estar cerca de mi hija, pero siendo la dueña de mi tiempo, y la dueña de mis decisiones.
Hoy me hallo desarrollando mi propio emprendimiento ilusionada y entusiasmada, más que si estuviera haciendo cualquier otro tipo de trabajo que me proporcionara "seguridad" y "comodidad".
No sé donde me llevará, si me irá bien o no, lo que si sé es que me debía a mi misma "confiar en mi" y darme esta oportunidad.

Quiero compartir con vosotras este vídeo de Azucena Caballero, la Coach de la mamás emprendedoras, a mi me motiva un montón¡¡...es un poquito largo, pero os aseguro que merece la pena verlo aunque sea a trocitos...es muy probable que os ayude a despertar cosas dormidas o a daros aún más confianza¡¡

Un abrazo a todas¡¡

Lorena.





lunes, 1 de julio de 2013

¿Podemos pasar un día sin hacer nada con nuestros hijos?


www.rocioaraya.com
Mas a menudo de lo que podais imaginar me encuentro con mamás y papás que sencillamente no saben qué hacer todo el día con sus hijos.
 Es verdad que la convivencia con niños tiene cierta complicación y que nuestra vida moderna no está adaptada a las necesidades de mamás y niños.
Las casas son demasiado pequeñas y no tienen los espacios adecuados para que los niños jueguen tranquilos y las familias se han reducido a la pareja y el/los  niños resultando esto asfixiante  para todos los miembros.También es cierto que a medida que los niños crecen van necesitando amigos y espacios distintos al familiar.
Sin embargo, pienso que hay algo mas allá que impide disfrutar del día a día sin ningun plan especial.

Voy a contar la historia de Marta:

Marta era una chica trabajadora, con muchas inquietudes, muchas amistades y muchos proyectos. Marta, siempre se conoció a ella misma a través de las cosas qué hacía y es mas, del efecto que en los demás tenían. Cuando Marta era pequeña aprendió que algunas cosas hacían sonreir a papá y a mamá, que algunos comportamientos eran aplaudidos mientras que otros le hacían sentirse lejos del amor de aquellos que tanto necesitaba. Esta sensación llenaba de dolor a la niña que era Marta y empezó a idear estrategias para sentirse mas amada ya que ésto era vital para ella.
Y así aprendió a sentirse  valorada y viva a través de sus estudios, de sus logros profesionales, y de cada uno de sus avances. Marta aprendió a ser  a través de sus actos ya que parecía que ella por sí misma no era suficientemente buena.Y así Marta creció  esforzándose cada día en ser un poco mejor, encontró alguién con quien compartir su vida  y tuvo un hijo.


Entonces Marta  maravillada de esta experiencia diferente a todo aquello que había ocurrido en su vida, quería entregarse en cuerpo y alma a esta criatura que tenía entre sus brazos. Pero mas pronto que tarde Marta empezó a sentirse desvalorada, con la autoestima mas baja y con menos energía. Sus proyectos estaban parados, sus relaciones sociales habían disminuido y si bién se sentía feliz de haberse convertido en madre otra parte de ella se sentía mas y mas triste cada vez menos ella misma. Una gran ansiedad inundaba su cuerpo y segun pasaba el tiempo mas y mas necesitaba nutrirse de todo aquello que hacía antes para no morirse de hambre.

¿Qué le estaba ocurriendo a Marta?  Su personaje se estaba desdibujando.Desde niña  se esforzó en construir este personaje que nunca acababa de ser del todo perfecto, aunque por momentos funcionaba y daba un sentido a su vida. Ahora que se dedicaba a su bebé y no a cultivar su personaje se sentía feliz por un lado pero  se sentía morir por el otro.

Algo no cuadraba. Marta no podía maternar a través de su personaje.Sólo podía maternar de una forma féliz a través del ser. Su bebe no necesitaba sus notas, sus resultados, su eficiencia, su bien hacer, ni siquiera su simpatía, ni sus encantos ...
El bebé no necesitaba planes especiales, ni ropas maravillosas, ni estimulación especial, ni paisajes hermosos, ni conversaciones interesantes,ni viajes, ni buena literatura, ni arte, ni música, ni nada mas que una mamá que sea junto a él, lo proteja, lo nutra y lo ame.
Y para ella dar esa protección, amor, nutrición debía despojarse en gran parte de aquello que sobra y para eso hace falta mucha pero que mucha valentía cuando hemos dedicado una vida a caminar en otra dirección.
La gente paga fortunas por cursos de meditación, por formaciones espirituales y caminos de crecimiento.La naturaleza, tan sabia como siempre nos lo pone muy fácil y a una grán mayoría de personas nos da un bebé entre los brazos y nos dice: "te ha llegado el momento de crecer." Puedes escuchar el mensaje pero también puedes huir o cerrar los ojos.La vida seguirá adelante de todos modos pero tu habrás perdido una grán oportunidad.



Si eres una mamá que a veces en contacto con tu bebé te encuentras con una especie de ansiedad, con una sensación de no estar haciendo nada, de no ser tu...
Míralo, vívelo, siente esa carencia, siente esa sed, ese hambre, dale la cara, porque esta sensación que tu bebé te muestra no la trae él, está en el fondo de todos los instantes de tu vida incluso de aquellos que parecen tan brillantes, intensos y felices.
Si te atreves a mirar cara a cara a esa angustia, incluso a sonreirla y abrazarla habrás dado un gran paso. Y poco a poco, si la observas con frecuencia también ella empezará a desdibujarse....
No te preocupes, volverán las actividades, los trabajos, los éxitos y los fracasos pero si hemos caminado hacia el ser  ya no nos lo creeremos tanto. Y además, podremos pasar largos días de aburrimiento felices junto a nuestros hijos.
                              Rocío. 

martes, 18 de junio de 2013

La Pareja Tras el Nacimiento de un Hijo

Hace un tiempo asistí a una conferencia que dio Mónica de Felipe de Grupo Maternal sobre la crisis de pareja tras el nacimiento de un hijo. La charla se llama "de pareja a trío" y puedes escucharla aquí, es muy recomendable.
Cuando terminó la charla y los asistentes empezamos a intervenir, me resultó muy llamativo como varios asistentes se pusieron a la defensiva por un comentario que hice. Hablando del papel del padre y de la madre, comenté que la mayoría de problemas derivan de la confusión en las jerarquías, es un tema claro de liderazgo. Que en la gestión de la crianza (hablo de los 9 primeros meses) la madre está conectada al bebé y es la que decide). Estando clara esta jerarquía y siendo la madre una buena líder, es decir conectada con su poder y segura de su capacidad de decisión, se suavizan todos los problemas.


Hasta dónde sé y desde mi experiencia entiendo que si la mujer se empodera y actúa como líder todo se recoloca fácilmente a su alrededor. Bert Helinguer (el creador de las constelaciones familiares) dice que una frase sanadora de la pareja es que la mujer diga al hombre "Yo te sigo si tu me sirves". Para mujeres con nuestra educación suena machista pero para mi, con la maternidad a adquirido mucho sentido. Antes de estar embarazadas podemos jugar a ser iguales, a partir del embarazo la diferencia se hace presente.


La mujer está entregada en cuerpo y alma al nuevo ser, está dando y dando, anteponiendo sus necesidades a las del bebé, en la mayoría de los casos. La madre cambia totalmente su vida, sus actividades, casi pierde su identidad exterior. Todo aquello con lo que antes de identificó su independencia, su capacidad de generar dinero, su imagen física, sus adicciones, su trabajo productivo y/o creativo quedan aparcados por un tiempo para dedicarse al bebé. La madre se encuentra en un vacío que revela un laberinto emocional que antes había permanecido bajo control, sus prioridades cambian y le cuesta comprenderse y aún más comprender a su pareja.

El padre deja de recibir la atención de su pareja, cuidados, sexo, y a cambio tiene que cuidarla, proveer para todos y hacerse cargo de más tareas y responsabilidades del hogar que antes. También se encuentra en un vacío fértil que le brinda la oportunidad de salir fortalecido y de madurar. De eso se trata la crisis, es una oportunidad de maduración para la pareja. Es un aprendizaje del muno del otro, se necesita mucha comunicación. El padre mantiene el ancla de la familia con el mundo y la madre muestra al padre el mundo de la conexión con el bebé, para poco a poco aprender a ser padre, a pensar en las necesidades de ese nuevo ser. Unos años más adelante él padre adquirirá el papel protagonista.

En las pasadas Jornadas de Crianza en Red en la intervención de 
Alejandro Busto hablaba de este orden: La mamá cuida al bebé, el papá cuida a la mamá y alguien preguntó ¿Y quién cuida al papá?
El contestó honestamente que su propia madre. Esto lleva a la conclusión de que un hijo bien maternado será un buen padre y también cambia por completo la concepción del papel de la suegra.
Ya estoy pensando en que cuando sea suegra crearé el blog "Suegras conscientes". . . Queda mucho para eso, mejor escribo un post cuando pueda.

Para terminar un consejo práctico. Roberto y yo cuando esperábamos a Martín, conscientes de lo importante que es el papel de los dos padres en el desarrollo cerebral del bebé, principalmente los primeros tres años decidimos hacer un acuerdo:

Llevamos cinco años conviviendo en pareja, lo que significa que podemos hacerlo. Así que los próximos tres años nos comprometemos a seguir juntos y ha arreglar las diferencias que surjan por el bien de nuestro hijo. 

Lo interesante de este pacto es que cada desencuentro y cada discusión siempre han tendido a la construcción, a la comunicación y al diálogo. El separarnos no es una posibilidad en este periodo.
Nos ha ido muy bien, ya va ha hacer dos años del nacimiento de Martín y hemos crecido muchísimo en este tiempo.


Laura Martínez Hortal

martes, 21 de mayo de 2013

HERMANITOS

Está claro que la llegada de un primer hijo produce cambios profundos en la vida de una pareja y claro esta en la madre y en el padre. Pero,¿qué pasa cuándo llega el segundo hijo? Los padres ya están mas preparados, se sienten relajados y su vida ya está hecha a medida de los niños. 
Sin embargo,hay un nuevo desafío pues el primer hijo que ahora tiene quizás dos, tres o cuatro años esta nueva situación le coge totalmente por sorpresa.

Voy a hablar de mi experiencia.

Cuando nació mi segunda hija Violeta, Antuan, el primero,tenía tres años. Era un niño, que yo consideraba casi grande ya que hablaba perfectamente, tenía mucha autonomía, no usaba pañales, dormía en su camita    ...además era de carácter tranquilo y suave.
Cuando nació su hermanita este niño comenzó a comportarse de maneras nuevas. Nerviosismo inexplicable,vuelta a la cama de papá y mamá, gritos...
Él me expresó cuando el bebé tenía apenas unos días:
-Mamá ¿por qué no dejamos al bebé debajo de la mesa y nos vamos?
Mas tarde mediante juegos, la asesinaba, la aplastaba,la tiraba por la ventana y otras acciones que probablemente he olvidado.En esa época descubrió el gusto por las armas y juegos bélicos con aquello que encontraba a su alcance como palos o ramas,ya que no solemos tener armas en casa ni acceso a ese tipo de juguetes.
Algunos días creía que mi dulce hijo se había transformado en un psicópata y que si no hacía algo sería alguien peligroso para la sociedad.

Yo, que creía que iban a quererse desde el primer día, porque en ningún momento iba a dejar de dar atención al hermano grande, me sentía fracasada, desanimada y agotada.
Amar es aceptar al otro de un modo incondicional y yo no lo estaba haciendo con mi hijo.
Querer continuamente que las cosas sean de otra manera es AGOTADOR. Luchar con lo que es la realidad nos llena de SUFRIMIENTO.
Entendí que yo no aceptaba los sentimientos de mi hijo y que al no hacerlo lo estaba de algún modo rechazando, lo que es igual a no amarlo. Esto empeoraba su situación porque venía a confirmarle una y otra vez lo que el tanto temía: 
" Mamá ya no me quiere."

Así que probé a aceptar la realidad que era esta: Mi hijo, de momento no podía querer completamente a su hermanita.
Aunque a veces tenía sentimientos de amor hacia ella también deseaba su desaparición y la vuelta al estado de armonía con su mamá.
Por eso, empecé a verbalizar aquello que el hacía y expresaba dándole un nombre y no rechazándole por ello..
-"Veo que te gustaría que ella no estuviera. Parece que estás muy enfadado con ella."
Y de ese modo al menos él empezó a sentir que yo no lo rechazaba por eso que el sentía y que aunque nunca le dejaría hacer un daño a su hermana tenía derecho a sentir esas cosas.¿Por qué?
Porque a él nadie le preguntó si quería tener una hermanita. Porque por su etapa evolutiva no estaba preparado para sentir empatía por otro, ni para compartir a mamá y papá.Porque yo misma inconscientemente le había rechazado en numerosas ocasiones desde la llegada de su hermana.
Tengo que decir que ahora que el nuevo bebé tiene ya dos años y medio y su hermano mayor tiene cinco y medio es maravilloso ver la relación que tienen entre ellos. Ahora si puedo decir que se quieren, que comparten y aprenden a estar juntos con sus diferencias. Todavía están en momentos diferentes y a menudo chocan sus intereses y cuesta compartir el mismo espacio.Sin embargo ahora puedo decir que predomina el amor sobre la rabia. 
Está claro que no todos los hermanos se muestran celosos al nacimiento de sus hermanos.Va a depender en gran medida de la edad del niño. Cuánto mas mayor mas preparado estará para aceptar la llegada de otro. También cuánto mas se halla sentido respetado y amado mas podrá aprender a amar y respetar a otro.
Lo que está claro y lo que yo aprendí de todo esto es que es mejor aceptar las emociones de un niño,(también las nuestras) sean las que sean, darles nombre, y dejarles sentirlas. 
Por favor, que nadie me mal interprete:¡¡ No hay que dejar pegar al hermano pequeño!!! También es nuestra responsabilidades poner límites a estas emociones y darles una buena salida ya que una vez mas el niño no esta preparado para ello.
En fin, para terminar decir que creo que es profundamente positivo para una persona tener hermanos y hermanas a pesar de los dolores que pueda traer en un primer momento.Aquel que tenga hermanos o hermanas ya nunca estará solo.

jueves, 16 de mayo de 2013

1ª Jornada sobre lactancia y y crianza respetuosa‏

El próximo Sábado día 18 de Mayo estaremos Lorena y yo (Laura Martínez), dando una charla en Antequera (Málaga) titulada: Las verdaderas necesidades de los bebés y de las mamás.
Si estás cerca y te apetece estaremos encantadas de conocerte.

martes, 7 de mayo de 2013

El Nacimiento de una Madre

Llevamos a nuestros bebés nueve meses en nuestro interior y, un buen día, nos encontramos con un bebé en los brazos. Nadie nos ha preparado para comprender en su dimensión real qué significa acoger esta nueva vida. Nadie ha podido, ni aún los poetas, transmitir la mezcla de emociones, los cambios vitales, la transformación a la que la maternidad nos ha sometido. Deseamos cuidar de ese bebé con todo nuestro corazón, deseamos entregarnos con todo el alma, deseamos amarle como antes nunca lo hicimos con nadie y lo conseguimos… a ratos.  Entramos entonces en una lucha interna entre lo que debería ser y lo que es, entre lo que nos dicta la mente y lo que nos pide el cuerpo, entre nuestra fantasía y la realidad del día a día.
Acompañar a otro ser humano en su proceso de crecimiento y de creación de su propia identidad requiere tiempo, disponibilidad, paciencia (la ciencia de la paz), amor ilimitado y respeto. Que, a veces, se nos escurren entre el estrés del ritmo diario, nuestro propio proceso personal y las necesidades no resueltas.  Las llamadas crianzas con apego, crianza respetuosa o natural nos exigen  previamente haber transitado algunos caminos de desarrollo personal y autoconocimiento que, rara vez, hemos pensado que necesitaríamos para ser madres.


Durante nuestra infancia, y através de las experiencias dolorosas y/o traumáticas que hemos experimentado, hemos ido configurando alrededor de nuestra verdadera identidad, Self o Ser, una capa de dolor que lo protege. Son los dolores no llorados, las experiencias que pugnan por salir, las emociones bloqueadas. Esa capa de dolor está a su vez siendo protegida por otra capa de miedo. Esta capa de miedo nos protege de mirar en el interior, nos mantiene en un estado superficial. El miedo, a su vez, es protegido por los prejuicios, las opiniones tenaces que asumimos como reales: desde los “yo no valgo” a “nadie me va a querer” a “los hombres siempre abandonan a las mujeres” o “los bebés manipulan a sus madres”, “hay que dar de mamar cinco años”, “las demás son malas madres”… y así un largo etcétera.  Y, por último, rodeando esta capa de prejuicios, emerge una ideología: un conjunto de ideas que caracterizan mi forma de pensar y, por resultado, lo que yo creo que es la Vida. A veces, convertimos la crianza respetuosa en una ideología, un conjunto de ideas que interiorizo y asumo desde esta esfera periférica. Y aquí comienzan los problemas y las dificultades para llevar a cabo la titánica tarea de criar a un hijo con el amor y el respeto que se merece. 

En realidad, la crianza tiene que ver con el Ser, con dar con mi núcleo, con saber quien yo soy, con experimentar la dignidad que como ser humano poseo y, desde ahí, relacionarme con el respeto, la consideración y el amor que el otro, mi hijo también, merece. El viaje de la maternidad es el viaje desde la ideología hasta el Ser. Pero para llegar a él, habrá que atravesar nuestros prejuicios, miedos y dolores. Entonces, la madre que somos nacerá.
                                                                                                       Mónica Felipe-Larralde.

Este articulo forma parte de la presentación de las Jornadas Online sobre El nuevo paradigma de la crianza que tendrán lugar el 25 de Mayo y el 1 de Junio de 2013. Más abajo os dejo el link donde podréis encontrar toda la información necesaria por si os interesa inscribiros, también podréis encontrar la presentación y artículos de todos los ponentes que participarán en las Jornadas como por ejemplo Rosa Jové.

Que lo disfruteis,
 Lorena.

http://elnuevoparadigmadelacrianza.blogspot.com.es/2013/05/el-bienestar-emocional-del-bebe.html



sábado, 23 de marzo de 2013

¿Es saludable poner perfumes a los recién nacidos?


Cuando nació mi hijo y hasta ahora he tenido bastante resistencia a ponerle colonia. A pesar de que me regalaron, me pareció que no le haría ningún bien respirar esos vapores. Instintivamente el tema "me olía mal" y no sabía muy bien por qué. Ahora descubro que hay más.



La semana pasada comenzamos Lorena y yo una formación para ser asesoras de porteo con Trini Martín, todo un lujo. 

Salió el tema de perfumar a los bebés y se expusieron varias experiencias interesantes que merece la pena compartir aquí.

Nos comentó Trini que el único, de los cinco sentidos, que está plenamente desarrollado a la hora del nacimiento es el olfato. De hecho a las embarazadas se nos agudiza el olfato para proteger a la criatura que estamos gestando porque las sustancias que olemos permanecen en el líquido admiótico durante 20 minutos y el bebé las ingiere cuando bebe. Por eso nos dan náuseas los olores fuertes y tóxicos. 

Es sabido también que el uso de colonias y perfumes interfiere en la lactancia. El bebé reconoce a su madre por el olor, está programado instintivamente para seguir el rastro de la leche humana. De esa manera busca el pecho. 

Se habló también de que en los Hospitales se comenta que las Gitanas nunca tienen problemas de establecimiento de lactancia porque no se duchan tan rápidamente después del parto. (No sé si es verdad y lo digo desde el respeto que no se ofenda nadie, reconozco que habrá gitanas de todo tipo). 
Desde aquí recomiendo que esperes para ducharte hasta que haya mamado una cuantas veces la niña y que no uses ni desodorante, ni gel con olor fuerte y por supuesto 0 perfume. También cuidemos cuando, como y con qué bañamos al bebé después de nacer.

Se comentaron varias experiencias. Por ejemplo que el primer día de vida de bebé, lo cogió una familiar en brazos y por el contacto lo impregno del perfume de mujer que llevaba. En ese momento recién parida le dio muchísima rabia y enfado. Supuso, para ella, un fuerte impacto emocional coger de nuevo a su hija y reconocer que ya no olía a líquido admiótico. Lo que me indica que forma parte del instinto de protección materno protegerlos de los olores fuertes y químicos (aunque supuestamente huelan bien).

Otra contó que después de llevar su hijo varios días en la incubadora, cambio de hospital y en el nuevo le pusieron colonia. Ella no se dio cuenta, únicamente sintió un rechazo grandísimo hacia él, como si no fuera su cría, sintió como que ya no lo quería.

Lo más importante para el bienestar y la supervivencia de un bebé humano es establecer un vínculo fuerte con su madre. Intuyo que el olor del bebé juega un papel importante en el establecimiento de ese lazo de entendimiento mamá-bebé.

Si el vínculo no es sólido es mucho más fácil dejar llorar en otra habitación, dejarlo en guardería a edad temprana o no respetar sus necesidades de movimiento, alimenticias…

Con lo bien que huelen los bebés por sí mismos!!!
Aquí dejo un link del parto es nuestro sobre el tema

¿Tienes algo que aportar con tu experiencia? Gracias por comentarlo.

Laura Martínez Hortal (CIRCULOS MATERNALES ON-LINE)

lunes, 4 de marzo de 2013

MONICA FELIPE LARRALDE NOS ACOMPAÑARÁ EN LOS CÍRCULOS MATERNALES

www.noemigenaro.com
Queríamos  contaros que a partir del 8 de Marzo será Monica Felipe Larralde (http/: grupomaternal.blogspot.com, Http/:estudiosobreelutero.blogspot.com), fundadora del Grupo Maternal,  la que acompañe el Circulo Maternal que actualmente esta funcionando en el Centro Cívico Marques de Mondejar, donde nos reunimos todos los Viernes de 11:30 a 13:30. No dudéis en pasar a conocernos¡¡


Un saludo, 
Circulo Maternal
Http//:circulomaternal.blogspot.com

domingo, 27 de enero de 2013

LO QUE LA VIDA NOS TRAE

www.noemigenaro.com
Cada vez son más la mujeres que cuando se quedan embarazadas se preparan con "Conciencia" para el momento del parto y sin duda, la ocasión así lo merece. El parto puede ser para muchas mujeres uno de los momentos más importantes de su vida; el parto es un acontecimiento trascendental, espiritual, un momento de apertura y de ruptura...el cuerpo físico se abre y el emocional se rompe regalándonos una oportunidad de conocimiento y evolución.

Cada mujer tiene su propia experiencia de parto, y ésta como tal es perfecta, única e irrepetible. Suceda como suceda; el alumbramiento tiene un sentido sagrado y profundo en la vida de cada una...Y es por ello que al parto debemos darle el lugar que se merece, su importancia, su tiempo de digestión, volver una  y otra vez a él, recordarlo, revivirlo, regocijarse,  sufrirlo, contarlo, visualizarlo...para poder exprimir de él su mensaje, su sabiduría.

Pero, a veces la vida no nos permite tomarnos ese tiempo y ese momento tan esperado  pasa rápido, a un segundo plano, más callado, solapado...

Hace unas semanas una mamá nos contaba que justo a los seis días de nacer su hija en un parto natural, amoroso y respetado, llamaron a su marido para ser trasplantado. Al principio todo fue alegría y afortunadamente, también al final...pero si que es cierto que en medio del proceso hubo momentos muy difíciles y  duros.

Y es que tiene que ser muy doloroso y confuso asimilar que la "gran noticia"quizás no lo sea tanto, que quizás la vida no venga acompañada de más vida, sino que viene de la mano con la muerte.

Ese tiempo de silencio, de calma, de fusión y leche tan esperado dan paso a la fuerza y la entereza, al sostener al otro y sostenerse a una misma...porque justo en ese momento, no puede ser de otra manera.

Y es que a veces la vida nos exige mucho, pide mucho de nosotras y nos pone contra la cuerdas para vernos, para conocernos, para tomar conciencia de toda la fortaleza y todo el poder que anida dentro de nosotras...y aunque ese momento tan esperado haya sido relegado a un segundo plano, siempre podremos volver  a él y traerlo al presente para darle así, el lugar que se merece.

Lorena Guerrero.


lunes, 21 de enero de 2013

CÍRCULOS EN FUNCIONAMIENTO


Estos son los Círculos que están actualmente en funcionamiento en Granada. 
Si en algún momento os apetece venir a conocernos  y compartir experiencias maternales,meditaciones, relajaciones...etc...no dudéis en hacerlo¡¡¡

www.noemigenaro.com                   
Círculo maternal Granada:
Lugar: Centro Civico Marqués de Mondejar 
Dias y Horario: Viernes de 11:30 a 13:30
Contacto: Lorena Guerrero (lorenaguerrero77@hotmail.es


Ya sabéis, no dudéis en venid a probar; la primera sesión es gratuita.

Tambien podéis contactar con nosotras en:


Un abrazo,
Hasta pronto,
Lorena.

jueves, 17 de enero de 2013

“LA MADRE REALMENTE MOLDEA EL CEREBRO DEL BEBÉ DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA”


Sobre el rol que tiene la madre en el futuro emocional de su hijo, la participación del padre, y lo que le espera a alguien que no disfrutó de una relación de apego...La biología y la psicología, nos cuentan como la relación de apego entre la madre y el hijo moldea la parte derecha del cerebro...algo que tiene que ver más con el "ser" que con el "hacer"...

Lorena.



El estadounidense Allan Schore, referente en desarrollo temprano del cerebro, expuso en Montevideo:.

Cada vez se oye más hablar de la noción de apego durante los primeros años de vida de un niño. Esa palabra que puede sonar abstracta es, según los expertos, la clave del desarrollo de la parte del cerebro que posibilita la empatía. Allan Schore, un referente internacional en este tema, lo pone así de sencillo: “la relación de apego entre la madre y el hijo le da forma, moldea el lado derecho del cerebro”. Schore estuvo en Montevideo para brindar una serie de conferencias organizadas por la ONG Atención y desarrollo a la temprana infancia y su familia (ATI) y apoyadas por el Ministerio de Educación y Cultura. El rol que tiene la madre en el futuro emocional de su hijo, la participación del padre, y lo que le espera a alguien que no disfrutó de una relación de apego, fueron algunos de los temas que conversó el experto con El Observador.




Quienes trabajan en la neuropsicología en Uruguay hoy entienden que usted desarrolla un modelo de salud mental infantil particular. ¿En qué consiste?

Déjeme decirle antes que hay un gran interés de los medios en neurociencia hoy. En los últimos 10 años ha habido una gran explosión en el estudio del desarrollo temprano del cerebro. Y lo que hemos descubierto es que el desarrollo temprano, tanto durante el embarazo como después del nacimiento, tiene efectos en lo que sucede después, no solo en términos de bienestar emocional, sino también en lo que refiere al desarrollo de desórdenes psiquiátricos. Durante el primer año de vida no hay comunicación verbal: es todo emocional. Esto era terreno desconocido para la ciencia, que no sabía cómo abordarlo, pero gracias a la tecnología se pudo estudiar el cerebro del niño y de la madre. 



¿Cuál ha sido su aporte?

Mi trabajo en los últimos 20 años ha sido la integración de la biología y la psicología. En esencia, mi trabajo cruza las fronteras entre ambas. En particular, hago foco en el lado derecho del cerebro. El lado izquierdo, que es el que desarrolla el habla, no entra en funcionamiento hasta el segundo año de vida. En cambio, todo lo vinculado al apego se desarrolla durante el primer año. La idea esencial es que la relación de apego entre la madre y el hijo le da forma, moldea el lado derecho del cerebro. Hay una herencia genética natural, pero el entorno social y afectivo va tallando, como una escultura.



¿Qué funciones se encuentran en el lado derecho?

Está involucrado en los procesos emocionales. Es el que permite llegar a casa, mirar a los ojos al otro y saber que algo anda mal. Las expresiones faciales, las sonrisas, la tristeza, el tono de voz. Allí está la habilidad de entender el estado emocional, lo que pasa por la mente o las motivaciones que tiene la otra persona. El punto más importante en este sentido es la comunicación no verbal, de cerebro derecho a cerebro derecho, que se da entre la madre y el niño. Al mismo tiempo que esto ocurre, el cerebro del bebé está doblando su tamaño, y en esto incide el apego.



¿Cómo debe hacer la madre para alcanzar el nivel adecuado de apego? ¿Cómo puede estar segura de que está haciendo bien las cosas?

Es un aprendizaje que no tiene tanto que ver con ‘hacer’ sino con ‘ser’. ¿Cómo transmitirle la empatía? Siendo cuidadosos y atentos; poniendo al bebé en el primer lugar, siendo abiertos, genuinos, y estando disponibles emocionalmente. Y también ayuda si hay una relación fuerte entre la madre y el padre. La clave es esta sofisticada forma de relacionamiento. El foco no es racional sino emocional. Es la habilidad de la madre de leer la mente y el cuerpo del bebé. Ella tiene la capacidad de aliviar la tensión del bebé, de calmarlo, de regular su estrés, pero también incide en su disfrute y entusiasmo. Es decir, no solo puede escucharlo, sino también regular sus emociones. Ella puede cambiar su conducta. Además, el apego otorga al bebé una sensación de seguridad.



¿Y qué rol tiene el padre en esto?

El padre entra un poco más tarde. El primer apego es con la madre. Después, en el segundo año de vida, el bebé tenderá un lazo también con el padre. El bebé tiene distintas relaciones con sus padres: la madre es la que lo calma, mientras el padre tiene un vínculo más enérgico y le enseña a explorar. Hoy tenemos evidencia de que la madre realmente da forma al lado derecho del cerebro, pero el padre también incide. Y es más que un efecto psicológico: el crecimiento del cerebro está influido por esas relaciones. 



¿Qué sucede con quienes no tuvieron ese apego?

Justamente, no estudiamos solo el desarrollo normal, sino también el que lleva a desórdenes psiquiátricos o psicológicos. La que está en juego es especialmente la habilidad del lado derecho del cerebro de regular el estrés. Es importante que el niño sepa que el otro está emocionalmente disponible para él. En ese sentido, los desórdenes psicológicos tienen raíz en el desarrollo temprano del cerebro. Entonces, ¿qué pasa si hay abuso o negligencia? Bueno, por eso es muy importante que haya programas de prevención temprana, que sé que en este país los hay.

Allan Schor
Investigador en neurociencia
profesor de psiquiatría en la universidad de california